jueves, 16 de febrero de 2017

Aprendiendo marxismo con Harry Potter

En realidad, no lo había notado, sino hasta el reciente curso de Problemas Socioeconómicos de México que estoy impartiendo en el Diplomado de Psicología Pastoral en la Comunidad Teológica de México, pero ¡J.K. Rowlling nos ha dejado una excelente imagen pedagógica sobre marxismo! 

Específicamente en lo relacionado a la noción de Fetichismo de la Mercancía y lo que, Enrique Dussel ha llamado el "trabajo objetivado". 

Para Marx el sistema capitalista se dedica a producir mercancías y a consumir mercancías, y su circulación se realiza mediante la ilusión de los precios, que es con lo que "las mercancías se lanzas tiernas miradas de amor". Este poder suprahistórico que pretenden las mercancías les llevan a convertirse en entidades prodigiosas en sí mismas. 
"La mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no bien entra en escena como mercancía, se trasmuta en cosa sensorialmente suprasensible. No sólo se mantiene tiesa apoyando sus patas en el suelo, sino que se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si, por libre determinación, se lanzara a bailar". 
Estos objetos, materialmente hechos con madera, o fierro, plata, oro, adquieren su  poder "sensorialmente suprasensible", digámosle mágico, mediante el trabajo de alguien que ha objetivado su esfuerzo y vida en él. Como dice Erique Dussel, es un proceso poiético o de creación de una nueva forma de vida, pero una vida en la que se ha plasmado la vida de quien lo fabricó. 

A estas alturas, ningún lector de Harry Potter albergará duda de que las mercancías, desde la perspectiva de Marx, ¡no son otra cosa que horrocruxes! 

Tom Riddle, ya visulmbrando su futuro como Señor Tenebroso, manipula al profesor Slughorn para que le revele el secreto del hechizo más pusilánime, peligroso y abominable de todos: la fabricación de horcrux. Harry, virtud la invasión a los recuerdos del profesor Slughorn, logra, desde el futuro, escuchar la terrible descripción. 

Tom Riddle obteniendo el secreto de los horcruxes por el profesor Slughorn

"Su voz estaba siendo controlada de manera cuidadosa, pero Harry pudo notar que Riddle estaba lleno de emoción. 'Bueno, verás, divides tu alma,' dijo Slughorn, 'y escondes una parte fuera del cuerpo, en un objeto. Entonces, si tu cuerpo es atacado, o inclusive destruido, no puedes morir, ya que parte de tu alma permanece en este mundo y sin daños. Pero por supuesto, existir en esa forma."
Los horrocrux son, entonces, objetos que reciben de parte del mago conjurador, una porción del alma de una persona y así, dejan de ser mera madera u otro material para adquirir esa "libre determinación" que implica estar vivo.

"¿Pero cómo lo haces?", insiste en preguntar Riddle, "con un acto de maldad", contesta Slughorn, "el acto de maldad por excelencia. Cometiendo asesinato. Matar rasga el alma. El mago que intente crear un Horrocrux debe usar ese daño para sus propósitos: debe encapsular la parte rasgada."

Tom Ryddle se convirtió en el mago más terrible de la era moderna y cambió su nombre a Lord Voldemort, creando un miedo lacaniano tal que la comunidad mágica volvió su nombre en inefable/no-dicho llamándole El-que-no-debe-ser-nombrado. En su despiadada carrera de expansionismo de su poder creó 7 horrocruxes: 

  • Anillo de Sorvolo Gaunt 
  • Diario de Tom Ryddle 
  • Copa de Helga Hufflepuff
  • Guardapelo de Salazar Slytherin 
  • Diadema de Rowena Ravenclaw
  • Nagini 
Bracalete con los 7 horrocruxes


Y el horrocrux inesperado resultó ser el mismo Harry Potter, quien también recibió una parte del alma de Voldemort cuando intentó matarlo a penas recién nacido. 

Del mismo modo, las mercancías, como demostró Marx, y como se puede constatar hoy mismo, también son producidas a costa de la muerte de las personas. Niños explotados fabricando calzado, obreros sin remuneración adecuada ni garantías de seguridad, social, mineros, que como Dussel ha señalado, "padecen muertos bajo las manos del nuevo Moloc", las minas que reclaman la vida y sangre de quienes osan robar sus tesoros. 

Tras este desgarramiento del alma, tanto los horrocruxes como las mercancías, "parecen figuras autónomas, dotadas de vida propia, en relación unas con otras y con los hombres". 


Así, en esta sociedad capitalista de la que, queramos o no formamos parte, todos nosotros tenemos nuestros horrocruxes, mercancías u objetos por los que damos la muerte. El trabajador que viaja en su automóvil recién sacado de la agencia, con la conciencia de que tardará 48 meses de su vida en pagarlo y es abordado por un asaltante, tiene la reacción instintiva de defender su automóvil y no entregarlo, porque en ese automóvil está depositada una vida futura de trabajo ya comprometida para pagarlo. El resultado suele ser un forcejeo y la posible muerte del trabajador.

Las minas: El nuevo dios Moloc que reclama sacrificios humanos

Nuestros Smartphones han sido infundidos de nuestra alma. Ellos portan nuestro nombre, números clave, se adentran a las redes sociales donde tenemos fotos propias y de las personas que rodean nuestras vidas, archivos personales, memes (el reflejo más puro del alma), claves bancarias, itinerarios de Uber, lugares visitados y registrados en Google, notas, reflexiones, recuerdos... son quizá los Smartphones los horrocruxes más difundidos por todo este mundo, horrocruxes que se comunican entre ellos... y los hemos fabricado tras rasgar nuestra alma colectiva mediante la explotación de minas en África para obtener la preciada reliquía: el tántalo que con sudor y sangre se convierte en la principal materialidad de nuestros teléfonos inteligentes.

Smartphones, horcruxes móviles; y coltán/tántalo, su materia prima

En esta época de la ilusión de lo virtual y hasta de dinero digital, atendamos a las clases de marxismo que nos brinda Harry Potter y recordemos que, tras toda magia, por más digital que sea, siempre hay una materialidad que la sustenta, y, muchas veces, un alma que se rasga para vertirse en ese producto de novedad que se pagará con una vida, o muerte, a meses sin intereses. 



BIBLIOGRAFÍA

  • DUSSEL, Enrique, "El ciclo productivo. Trabajo vivo y valor"
  • GIBELLINI, Rosino (comp.), Frontiers of theology in latin américa, Nueva York, Orbis Books, 1979, pág. 202.
  • MARX, Carlos, "El fetichismo de la mercancía y su secreto", en El Capital Tomo 1 / Volumen 1, Siglo XXI Editores. 
  • ROWLING, J.K, "Harry Potter y el misterio del príncipe", Ediciones Salamandra. 






miércoles, 23 de noviembre de 2016

Ritoru Deito. ¡Grita que eres niña!

El Salterio de Ranma 1/2


Ritoru Deito (Pequeña cita)
Segundo Opening de Serie. Capítulos 19-40. 
Intérpretes originalesRibbon  (Hiromi Nagasaku, Arimi Matsuno y Aiko Satoh).
Intérprete latino: Jade. 

Este Opening originalmente fue un sencillo del grupo Ribbon, utilizado también como intro de la segunda temporda de Ranma ½. Se llama "ritoru deito" que es la pronunciación japonesa de "litte (ritoru) date (deito)".

Personalmente considero que es el Opening más triste en su letra, pero el más hermoso en cuanto a música. El riff de guitarra en estilo pop-rock ochentero es sublime y la combinación vocal de las chicas de Ribbon es para poner la piel de gallina.

El listón del duelo. 

El tema trata de una chica que tiene una cita, llena de temores y tristezas huye al sentir el primer beso de amor (¡en tu cara, Disney!) pues está muy insegura. Ella dice que es una chica solitaria, se reprocha ser una cobarde. Mientras comienza la cita va observando el paisaje, ve a una pareja en un balcón, se perturba, y siente que el listón azul que amarra su cabello es su única seguridad. Porta en su bléiser un emblema (quizá algo que ella misma hizo con el nombre del chico) con el que le da pena ser vista y se lo quita, su listón se suelta y se llena de miedo. En realidad, ella ama al muchacho, pero le pide que por favor la entienda y la lleve a casa.

Escena de "Ritoru Deito". Akane mira solitaria hacia su escuela. 
      
Algo interesante es el simbolismo del listón azul. En Japón hay varios azules. Ao (hiragana あお; kanji 青; adjetivo de aoi (青い)  abarca el espectro turquesa-verde, Pero aoi (あおい, o あふひ en uso kana histórico y con el kanji 葵) también remite al azul marino. Esta confusión entre verde y azul es frecuente entre las culturas, pues el azul es un color que no solía diferenciarse, fácilmente. Pese a que suele aseverarse que el color azul no existía en la antigüedad, los registros arqueológicos apuntan a que sí estaba presente en variantes de lo que se consideraba el color púrpura, o del mismo verde. 

Baruch Sterman y Judy Taubes en su libro The Rarest Blue, señalan que era una tono de colorante muy difícil y caro de obtener en el Antiguo Cercano Oriente. El azul es un color que está ligado al avance tecnológico y sofisticación artística en las culturas. Es un color que se intuye, aunque no se vea, o como dijo el lingüísta Guy Deutscher, "lo entendían con la mente, pero no con el alma", es decir una conceptualización difícil de concretizar. 

En Japón el vínculo entre azul y verde (midori) es muy profundo, y ambos se relacionan con los primeros brotes de la primavera. En particular aoi simboliza la inocencia, juventud. En esta canción, por lo tanto, el listón azul viene representando la niñez, incluso virginidad de la chica, la cual no se atreve a perder, pese a que está muy enamorada. ¿Cómo no ver en esa canción el corazón de Akane?

Una canción japonesa clásica sobre azul y juventud es Aoi Kajitsu ("Fruta verde" o "Fruta azul") de la cantante Momoe Yamaguchi que narra el primer enamoramiento de una chica. No debe confundirse con el Opening homónimo del anime Ultraman Nexus. El azul es un color vinculado al amor, a los temores del crecimiento y al duelo por la infancia que se pierde. 


Cover amateur de Aoi Kajitsu de Momoe Yamaguchi


Teología del grito. 

¿Y a qué hora entra lo teológico en todo esto? Esta chica que tiene una pequeña cita porque la termina súbitamente para regresar a casa tiene más de un vínculo con un personaje bíblico que nunca logró superar el duelo por su niñez arrancada en tiernos años por el llamado de un Dios amorosamente sádico. El profeta Jeremías experimentó que la vida es solo un encuentro fugaz con seres amados y un constante lamento por el intento fallido de regresar a casa.
Vino, pues, palabra de Jehová a mí, diciendo:  Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones. Y yo dije: !!Ah! !!ah, Señor Jehová! He aquí, no sé hablar, porque soy niño. Y me dijo Jehová: No digas: Soy un niño; porque a todo lo que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te mande (Jeremías 4:1-7).
Jeremías es representado como un profeta, es decir como un hombre. Desde su tierna edad tuvo que asumir la reponsabilidad de anunciar la palabra justiciera y de esperanza de YHWH, mas no por su gusto o interés, sino como una vocación a la que le tenía tanta repulsión como amor. Un retrato quirúrgico y sepulcral de este profeta nos lo da Walter Brueggemann en su obra The Theology of the Book of Jeremiah.
Claramente , Jeremías es más que un crítico social o un tradicionalista, a pesar de que es ambas cosas. Más allá de eso, él es un hombre de agitación espiritual profunda con la que le da una radical alternativa al sentido y  realidad histórica (pág 34).
Reconocido por su importancia política y su función narratológica. Jeremías pareciera ser un personaje con una gran profundidad y sentimientos, pero solo suele ser visto en su superfice funcional. En realidad es un personaje que sufre en silencio. En este sentido es semejante a Akane, quien es vista como la enojona, regañona, la "marimacho" y violenta, pasando muchas veces a segundo plano, sus emociones, sueños, expectativas y temores. Ranma parece solo ver en ella a un estereotipo de mujer, pero no a una subjetividad histórica. 

Solo P-Chan, el cerdito vietnamita en el que se transforma Ryoga tras ser mojado con agua fría, parece entender los sentimientos de Akane, pues al dormir con ella en su cama, en sus brazos, cerca de su pecho y oír sus murmullos oníricos se da cuenta de que ella no es una mera marimacho, sino una mujer con profundos sentimientos y temores. El teólogo Ronald Youngblood es, entonces, como el P-Chan de Jeremías cuando nos describe el patetismo emocional de este profeta. 

Observamos que las "confesiones" de Jeremías no son meros lamentos, como se esperaría de un hombre inherentemente tímido. Jeremías, a menudo llamado el "Profeta llorón ", de hecho podría decir que es el "Profeta gimiente" o , mejor aún , el "Profeta gritón." Sus confesiones eran reclamos, lo que los alemanes llaman Klagen. Pero en ocasiones la ferocidad de ellas se expanden  a Anklagen, es decir, acusaciones:  Cargos presentados en una demanda (pág 175). 
¡GRITAR!!, gritar es lo que Akane hace de forma recurrente, es su leit motiv, o patrón de acción. Quizá su grito más famoso es el que ocurre en el primer capítulo "Aquí está Ranma" (en español latino "De China llega un extraño"). Aún pensando que la chica recién llegada es en realidad una chica solamente, pues no le dijo que era un niño, decide entrar al baño mientras ella está dentro también, después de haber combatido juntas. ¡Al abrir la puerta se encuentra con un hombre desnudo saliendo de la tina de agua caliente!.


Grito de Akane
Retomando la letra de nuestra canción, una frase difícil de traducir es “デッキの上 カップルNO!NO!”( Dekki no ue Kappuru NO! NO!), la cual en inglés se traduce como “On the top of a desk a couple, ¡no!, ¡no!”. Pero es raro pensar qué haría una pareja encima de un escritorio. Pero la palabra “デッキの” (kaba) también se puede traducir como “cubierta” en particular en casas. Por el contexto de la canción, me pareció adecuado ponerle “balcón”.

Un balcón que representa un espacio "entre el cielo y la tierra", un espacio liminar de decisión y transformación donde ya no se es lo que era, pero aún no se es el brote de primavera que se llegará a ser... mientras tanto, se rechaza la voz seductora del amante (sea este un joven o el mismo Kami Sama) y se afirma la postura existencial que contradice el autoritarismo que obliga a crecer y asumir decisiones y responsabilidades que no se desean. Desde lo más profundo de la subjetividad se grita: ¡sí!, ¡aún soy un niño!, ¡aún soy una niña!... es hora de ir a casa. 


VERSIONES

Aquí está la long-version del Opening





Esta es la interpretación en vivo de Ribbon



¡Y esta es la reciente versión en español latino que la adorable Jade ha realizado!!, y que cabe señalar es la mejor adaptación en cuanto a que respeta mucho la letra original.




PEQUEÑA CITA
(LETRA)

Un abrigo manchado
pusiste sobre mí,
diciendo que me iba a resfriar.

Tus dedos gentilmente
tocaron mi largo cabello,
una escena que alguna vez vi en sueños.

En lo alto de un balcón, una pareja, ¡no, no!
en el refugio de tus ojos,
mi corazón hace ¡tum!, ¡tum!
he intentado devolverte una sonrisa pero
soy una chica solitaria, tan solitaria

Una oportunidad, la puesta del sol,
las estrellas susurrando,
pero tú sabes… el listón azul no se desatará.
Brillando, soñando,
repentinamente la brisa del mar cambia.
No es que no te ame,
pero ahora quiero ir a casa.

El crepúsculo siempre
parece un país maravilloso
haciéndome contar las estrellas.

En el bléiser azul marino,
un emblema, ¡no, no!
Yo no podría ser vista con él,
y cuando a toda prisa me lo quité
tu mirada ardía y…
Soy una chica solitaria, tan solitaria.

Aunque estamos juntos
mis lágrimas comienzan a correr.
Inesperadamente mi listón azul se desata.
Brillando, soñando, súbitamente un beso
no siento que esté bien.
No es que no te ame,
pero, ahora quiero ir a casa.

Soy una chica solitaria
… ¿qué es este miedo que siento?
Soy una chica solitaria
… es que no puedo ser yo misma
Soy una chica solitaria
… no es que no te ame, pero…
Soy una chica solitaria
… soy una cobarde.

Una oportunidad, la puesta del sol,
las estrellas susurrando,
pero tú sabes… el listón azul no se desatará.
Brillando, soñando,
repentinamente la brisa del mar cambia.
No es que no te ame,
pero ahora quiero ir a casa.

sábado, 23 de julio de 2016

Pokémon Go: ¿App-dependientes o app-habilitados?

Publicado originalmente en Animal Político

Raúl Méndez
@rulwolf

Tengo que ser siempre el mejor
Mejor que nadie más
Atraparlos mi prueba es,
Entrenarlos mi ideal
(Primer Opening latino de Pokémon)

Ser friki[1] se ha puesto de moda, por lo menos en 34 países donde la aplicaciónPokémon Go ha sido lanzada oficialmente.[2] A partir del 6 de julio el interés por la palabra “Pokémon” en Google tuvo un incremento de 20 veces, es decir un aumento del 2000 %.

La aplicación ya superó el número de usuarios de Tinder y con 43 minutos diarios en promedio es más utilizada que WhatsApp. Se espera que pueda rebasar a las descargas de Twitter.[3] Al cierre de la semana pasada, la app tenía más usuarios activos que Spotify y Netflix.[4] Nintendo ha visto aumentar sus acciones un 76%.[5]

En la categoría de apps de Videojuegos, no obstante, aún le falta camino para superar a los dos grandes entre los grandes: Angry Birds que ha registrado 3 mil 500 millones de descargas y Candy Crush quien a 2013 tenía 500 millones de descargas. Desde entonces la compañía dejó de publicar cifras oficiales. A finales de la semana pasada, Pokémon Go iba por arriba de los 21 millones de usuarios diarios.[6]

Evoluciona la noosfera

Junto con el esfuerzo de varios aliados especialistas en tecnologías digitales, este año en LEXIA estamos desarrollando el Proyecto “App Generation México”, con el cual, buscamos conocer a profundidad a la Generación Z (nacidos a partir del 2000, que son la siguiente generación a los Millennials: nacidos entre 1980-2000)

Howard Gardner ha acuñado el término “App Generation”[7] para referir a las nuevas juventudes que encuentran en las apps la manera más palpable de relacionarse con el mundo. Para Gardner existen dos tipos de usuarios de apps:
  1. App Dependant (app-dependiente) El cual sacrifica su libertad y toma de decisión por las facilidades de la app. Mira primero a su dispositivo y luego a los demás.
  2. App Enabler (app-habilitado) Utilizan sus dispositivos y apps para generar nuevas experiencias y conocimientos.
¿Cómo clasificaremos a los usuarios de Pokémon Go? Aún es muy pronto para definirlo. Por un lado, hay reportes de personas que han tenido accidentes por utilizar la app distrayéndose al caminar, incluso al conducir,[8] y se han registrado robos a usuarios por llegar a zonas riesgosas.[9] Pero también ha habido casos donde los usuarios se convierten en héroes, ayudando a la policía a encontrar cadáveres, [10] o salvando la vida de un hombre intoxicado, gracias a que la geolocalización de un pokémon les llevó al lugar.[11]

La ubicación de un “extraño pokémon”, un Vaporeon en realidad, se dio a conocer en Central Park el pasado 15 de julio y un centenar de personas acudieron a socializar, convocados por la app, a fin de capturarlo.[12]

Vaporeon en Central Park, 15 de julio, 2016.

Pokémon Go está creando un cambio no solo en la esfera de la tecnología, sino en lo que el teólogo Pierre Teilhard de Chardin llamaba la “noosfera”: la esfera de la conciencia humana.[13] El muro que dividía lo virtual de lo real ha sido fragmentado irreparablemente, dejando de ser dos universos distintos para formar un mismo multiversoPokémon Go está haciendo que la gente salga a las calles a caminar, reconociendo su vecindario, esperando encontrar algo que quien no posee el dispositivo de realidad aumentada no podrá ver: Pokémon.

Dispositivo de Generación Z con trama Millennial

Pokémon es creación del desarrollador de videojuegos y coleccionador de insectos Satoshi Tajiri. Nintendo lanzó la primera versión en 1996 y en 1997 sale al aire el anime. [14] El concepto Pokémon es Millennial, pero la plataforma Pokémon Go con su tecnología de realidad aumentada, es más afín a la Generación Z.

Pokémon tiene un plot o trama muy simple: existen unas pequeñas criaturas monstruosas (mezcla de insectos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos y seres fantásticos) llamadas pokémon que debes atrapar para entrenarlas y que puedan ganar en batallas donde se apuestan otros pokémon. Mientras más pokémon entrenes y más batallas ganes, más pokémon tendrás.

Los pokémon se atrapan con pokebolas, esferas que los aprisionan una vez que el pokémon ha sido derrotado (si se encuentra en estado salvaje) u obtenido mediante la victoria en una competencia. Con el entrenamiento, los pokémon pueden evolucionar en una segunda fase donde se vuelven más poderosos. Los entrenadores son adolescentes de la especie humana.

Los protagonistas del anime son Ash Ketchum y Pikachu. Comienzan su viaje en Pueblo Paleta y desde entonces no han dejado de atrapar y entrenar pokémon permaneciendo en una perenne adolescencia. Ash nunca ha dejado de tener 10 años y Pikachu nunca ha evolucionado a su siguiente fase: el Raichu.




Ash y su Pikachu. // Imagen: Pinterest
Ash y su Pikachu. // Imagen: Pinterest

Pese a no haber crecido en edad, ni evolucionado, Ash y Pikachu han tenido éxito en las grandes ligas de combate. En ese sentido, Pokémon expresa de un modo palpable el anhelo de “eterna infancia” de los Millennials, quienes no desean “evolucionar” (aseñorarse) pero aun así tener cada vez más triunfos.

Uno se ve tentado en cambiar el título de “Síndrome de Peter Pan” aplicado a los Millennials, por “Síndrome de Ash Ketchum”. Después de todo, en la películaHook, Robin Williams nos permitió ver a un Peter Pan evolucionado: de Millennial a Godinez.

Como se ha podido ver en medios diversos, los principales usuarios de Pokémon Go son adultos, presumiblemente por arriba de los 25 años, es decir Millennials. Considerando que Pokémon es un concepto de los 90’s, esto no es sorpresivo, y entendiendo su trama de eterna infancia exitosa la pregunta es: ¿esta app representará una infantilización de los usuarios (App Dependant) o les permitirá salir al mundo a enfrentarse a la realidad de formas creativas y de mayor socialización (App Enabler)?.

¡Atrápalos ya!




[1] Puede traducirse como “ñoño”. Se usa para referir a personas con gustos infantilizados en entretenimiento y moda. Incluye aficionados a cómics; otakus o fans de animación japonesa; gamers, aficionados a videjugos, cosplayers, quienes realizan performances de personajes fantásticos.
[5] El País. Otras fuentes hablan incluso de un 93%.
[7] Howard Gardner, “The App Generation. How Today’s Youth Navigate Identity, Intimacy, and Imagination in a Digital World, Yale University Press, 2014.
[13] Pierre Teilhard de Chardin, “El fenómeno humano”, Editorial Taurus, Madrid, 1963.

viernes, 25 de diciembre de 2015

SPOILER ALERT!!!

- Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado; Porque irás delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos;  Para dar conocimiento de salvación a su pueblo, Para perdón de sus pecados.

- ¡Maldito SPOILER!!, ¡ven acá!

- ¡José!, ¡José!!, deja de golpear a Zacarías.

- ¡Ya me arruinó la trama, María!, ¡se lo merece!!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Dragon Baal Z


A la izquierda una representación toril de Baal, dios cananeo. 
A la derecha, supliendo a la esfera, un seno de Astarté, consorte principal de Baal. 




Derrite un gran glaciar, 
podrás ver de cerca un gran leviatán,




lunes, 20 de julio de 2015

En el principio quería jamón. Ponyo y el nuevo Génesis


A Teté y Azul
Amor cosmogónico


"Ponyo en el acantilado" (Gake no ue no Ponyo (崖の上のポニョ), llegó a Latinoamérica como "Ponyo y el secreto de la Sirenita" es la décima película de Hayao Miyazaki, se estrenó en 2008. Es una película que ha recibido una gran aclamación del público y la crítica, participó en el 65 Festival Internacional de Cine de Venecia. Si bien no alcanzó el Oscar como su predecesora "El viaje de Chihiro", la recepción de este filme ha sido muy positivo.

De Ponyo en el Acantilado destaca el doblaje de Estados Unidos, en el cual participan figuras hollywoodenses como Noah Cyrus, hermana de Miley Cyrus en la voz de Ponyo; Frankie Jonas, hermano menor de los "Jonas Brothers" como Sosuke; Liam Neeson (Qui Gon de Star Wars) como Fujimoto, el padre de Ponyo; la mismísima Cate Blanchett (Galadriel en la saga de "El Señor de los Anillos" y "El Hobbit") como Granmamare, la madre de Ponyo, entre otras personalidades. En español latino el doblaje se realizó en Argentina con muy buenos resultados. 

La película está llena de colores intensos, hay un aura de cotidinaidad e inocencia que le dan un toque lúdico. En la vieja trama aristotélica no genera una fuerte catársis, ya que no hay un conflicto profundo, el desenlace se advierte desde los primeros minutos. Como se dice en el Blog de Cine: 
"Ponyo en el acantilado’ sólo tiene la intención de enternecernos y de hacernos disfrutar. Por ese motivo, no presenta conflictos graves, sino que, muy al contrario, el devenir de los hechos se desarrolla sin apenas importunar a los protagonistas, quienes rápidamente encuentran soluciones para lo que está ocurriendo. Todo esto que, en otros film sería una carencia, en la presente es perfectamente válido, pues lo único que queremos mientras vemos la película es ver a Ponyo y sentirnos bien con los maravillosos dibujos que estamos contemplando".
De ningún modo esto significa que su trama carezca de profundidad, ni que sea simplista ni lineal. "Ponyo en el acantilado" presenta una complejidad intrínseca: Contar de nuevo una historia que desde el principio uno piensa que ya conoce. Esto se debe a factores externos e internos. Como factor externo se señala la comparación que, a nivel mediático, se realizó entre esta película y el cuento de "La Sirenita" de Hans Christian Andersen. Laura Montero Plata ha demostrado que, en realidad, Ponyo en el acantilado tiene mayor deuda con el relato folclórico japonés del siglo XV "Urashima Taro", en el cual un pescador salva a una tortuga, que en realidad es la princesa del reino del mar, con quien se casa, viviendo en el reino submarino [1].

Ponyo comiendo jamón

Como factor interno que crea la ilusión de tratarse de una historia conocida, es que desde el principio se puede advertir el amor que se genera entre Ponyo y Sosuke. De hecho, ambos confiesan quererse antes de la mitad de la película, por lo que un beso final es algo que dista de ser sorpresa. Así mismo, se prefigura desde el comienzo la posiblidad de Ponyo de convertirse en humana, pues su padre declara que él lo fue alguna vez.

J.R.R Tolkien desarrolla el mitema de un hombre que, vía alianza matrimonial exogámica, adquiere un puesto de autoridad en el reino marino en su obra póstuma "Roverandom" [2]. Aunque concebido en 1925, el pequeño cuento es publicado hasta 1998. Rover era un perro con malos modales quien por ofender al brujo Artajerjes es convertido en un perrito de juguete. Con la ayuda del mago de la arena Psámatos Psamátides logra recuperar algo de movilidad, viaja a la luna y de ahí debe bajar hasta el fondo del mar para buscar a Artajerjes y suplicarle que le retire por completo la maldición. Artajerjes está ahora casado con la hija de Poseidón en Pershore. Pero el cuento de Tolkien no es de "vivieron felices para siempre", pues Artajerjes descubre que el trabajo administrativo en el mar no es fácil y dista de ser un rey, a lo mucho es PAM (Pacific and Atlantic Magician) que funciona como mero descriptor burocrático. 

"Ponyo en el acantilado" cuenta una historia de umbrales traspasados. No obstante, a diferencia de los relatos de "Urashima Taro", "La Sirenita" y "Roverandom", no trata sobre cómo un ser humano conquista el reino marítimo, sino cómo el mundo maritimo traspasa las fronteras posibles del mundo terrestre, al que anega y enamora. 

La historia comienza con un pequeño pez rojo con cara de niña que desea explorar el mundo allende los mares. Hija de un malvado mago llamado Fujimoto y de la diosa de los mares, que, como también demuestra Laura Montero, guarda una gran semejanza con la Ofelia, retratada por John Everett Millais [3]. El mar de los humanos está muy contaminado, lleno de basura. Esto hace que Ponyo termine a la orilla del acantilado atrapada en un frasco. Ahí llega Sosuke, un niño de 5 años que rompe el frasco para liberar a Ponyo, cortándose el dedo. Ponyo lame la herida, la cual sana de inmediato. Pero el haber probado la sangre humana le permite a Ponyo desarrollar sus habilidades mágicas. Sosuke cuida de Ponyo, la intenta alimentar con pan blanco de un Sandwich, pero Ponyo muestra una gran predilección por el jamón. Mientras, Fujimoto intenta recuperarla sin éxito. Sosuke regresa con Ponyo al mar y, nuevamente en un acantilado, las olas vivientes, esbirros de Fujimoto, arrebatan a Ponyo de las manos de Sosuke quien llora desconsolado en brazos de Lisa, su madre.

Izquierda: "Ofelia" de John Everett Millais (1852) 
Derecha: Granmamare

Nuevamente en el mar, Ponyo declara que ya no quiere comer de la comida mágica de su padre, sino jamón, y que además desea tener piernas y brazos como Sosuke, los cuales finalmente logra obtener, escapando de la tutela patrilocal. Regresa en medio de una tormenta y tsunami con Sosuke, quien vive en una casa en la cima de una colina que funciona como faro y desde donde se comunica con su papá vía clave morse mediante luces que manda a su embarcación. Fujimoto debe hablar con su esposa-diosa quien le indica que la ruta a seguir es probar el amor de Sosuke hacia Ponyo. Si la ama de verdad, podrá quedarse como niña, pero perdiendo sus poderes mágicos. Si Sosuke no ama a Ponyo, ella desaparecerá. Desde luego Sosuke ama a Ponyo y ambos cruzan en un barquito la inundada ciudad que ahora se encuentra invadida por peces de la prehistoria, específicamente formas de vida que pululaban la tierra en la era Devónica. Lisa es informada en el fondo del mar de la prueba de amor directamente de labios de la madre de Ponyo, mientras ella, Fujimoto y un grupo de ancianas al custodio de Lisa, deben ser testigos de la prueba. Ahí, en el fondo del mar, ellas pueden respirar muy bien y las cansadas piernas de las ancianas obtienen nueva vitalidad. Sosuke demuestra su amor por Ponyo, quien ha vuelto a su forma de pez, y se le indica que regresando a tierra firme, le de un beso para consumar la alianza. Es Ponyo quien debe robar el beso de los labios del valiente niño. 

Pese a la crítica que señala que Ponyo en el acantilado es una historia de amor, desde la perspectiva frikiteológica, se puede leer plenamente como un relato de la creación, una cosmogonía enmarcada en el paradigma evolucionista que funciona como una forma de esperanza escatológica.

La frikiteología no es un programa de objetividad interpretativa, no pretende descubrir el pensamiento de los autores (mangakas, animadores, cineastas), ni ser fiel a sus intenciones. La frikiteología es una especie de fanfic hermenéutica mediante la cual se descubre, a nivel simbólico y narrativo, los vínculos entre obras de animación japonesa (no se descartan de Estados Unidos y otros países) y la teología cristiana (no se descartan otras teologías). La frikiteología es una mediación de sentido entre los universos de la animación y los doctrinales. 

Las eras de la vida 

Para Richard N. Adams, la evolución biológica y social se realiza a partir de una ecuación con los factores energía y recursos: obtener mayor cantidad de recursos con menos energía [4]. La evolución es una lucha constante contra la entropía que disipa la energía de un sistema y, como señala la Segunda Ley de la Termodinámica, por los cambios espontáneos aumenta el desorden del universo. Esto obliga a que las especies (no individuos) deban generar dispositivos que les permitan almacenar mejor la energía, viajar a mayor velocidad, mejorar los sistemas de reproducción, de excreción, de camuflaje, etc. 

El arqueólogo y antropólogo André Leroi-Gourhan demostró que en la evolución de la especie humana no fue el cerebro quien le marcó la diferencia con el resto de los homínidos, sino el desarrollo de la mano. Con el pulgar opuesto, la mano del homo sapiens pudo crear y utilizar herramientas que le facilitaron la ingesta de alimentos, esto provocó que la mandíbula se retrajera dejando mayor espacio en el cráneo para el crecimiento del córtex frontal y con él, el Sistema Nervioso Central tal como hoy lo tenemos [5]. El pulgar opuesto permite a la especie humana acaparar mayor cantidad de energía en forma de recursos alimenticios, herramientas y ¡el teléfono celular! 

El Devónico pertenece a la Era Paleozocia, comenzó hace 416 millones de años y terminó hace 359 millones de años. Es una época de dominio del mar, posiblemente en esta época nace Poseidón, así como el Leviatán y el Tohu Vavohu o Caos primigenio que Dios tuvo que enfrentar desde el primer día de la Creación (Génesis 1.2). El Devónico es la Era del Reino de los Mares, cuando traspasaron su frontera y alcanzaron tierra firme. En el Devónico comienzan a abundar las plantas y se "coloniza" la tierra y básicamente el territorio está lleno de artrópodos (escorpiones, cienpies, libélulas, etc.), los cuales desarrollan exoesqueletos y la posiblidad de ecdisis, o abandono del cuerpo externo por uno nuevo. Lo cual, como Cell demostró, es una forma en la cual se va acumulando energía al dehacerse de un cuerpo ya con pocas posiblidades de batalla.

Exoesqueleto de Cell después de realizar una ecdisis


El Devónico también tuvo un importante aumento en nitrógeno derivado de las excrecencias de los artrópodos que colonizaron la tierra. Una característica de los artrópodos terrestres es que sus excreciones no producen amoniaco, sino ácido úrico y guanina. Inundar de nitrógeno la recién habitada tierra firme, es también un proceso de evolución energética.


Eras geológicas

A su vez, el Devónico se subdivide en 3 etapas y 7 niveles estratigráficos. Durante el Devónico predominaron trilobites, los especímenes pertenecientes a esta era se han encontrado en lugares como Polonia, Austria, Ucrania, Marruecos, Estados Unidos, incluso Bolivia. 


El Devónico fue una era en la cual los mares colonizaron la tierra, y desde ahí se inició un nuevo nivel de evolución, eventualmente aparecerán los mamíferos y entre ellos el hombre que, en su ambición por controlar cada vez más recursos sin fines estrictamente de supervivencia, ha generado un alto nivel de contaminación, al no reparar en las reglas biológicas que dan equilibrio. 

El uso exacerbado de combustibles fósiles, muchos de ellos del Devónico, signifca dejar de honrar a los antepasados prehistóricos. Y como la sabiduría tribal por todo el mundo establece, dejar de honrar a los antepasados, hacer un mal uso de su memoría/recursos/energía desencadena catástrofes, enfermedades y desequilibrio. Víctor Turner detalla esta creencia entre los ndembu de Zambia. Cuando no se ofrecían sacrificios y dádivas a los antepasados, estos castigaban con enfermedades y caos [6]. Visto de ese modo, el calentamiento global es una enfermedad enviada por los espíritus ancestrales del Devónico y del Paleozoico en general, por el mal uso de su legado. 

Derecha: Fauna marina de "Ponyo en el acantilado" 

La Resurrección de la Prehistoria
"Después de haber reunido entre sus hombres cerca de 2.000 dracmas, las mandó a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente, pensando en la resurrección. Pues de no esperar que los soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio rogar por los muertos; mas si consideraba que una magnífica recompensa está reservada a los que duermen piadosamente, era un pensamiento santo y piadoso. Por eso mandó hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado" 
(2 Macabeos 12:43-46)
Supuestamente el Antiguo Testamento rechaza cualquier culto a los antepasados y oraciones por los muertos, excepto en 2 Macabeos 12:38-45. Mary Douglas, en su libro "El Levítico como literatura", señala que es posible encontrar en el Levítico un sustrato anterior de la Tradición Sinaítica. El rechazo a la creencia y culto a demonios y espíritus, la prohibición de brujería, así como la condenación de la necromancia y culto a los antepasados en general no los ve como mera racionalización del mundo para dar paso a la creencia de un Dios trascendente (como se ha hecho desde Max Weber). Para Mary Douglas, estas normas en contra de espíritus y ancestros se debe a un rechazo estratégico a las otrora tradiciones hegemónicas, un rasgo profundo de diferenciación teológica a fin de establecer las bases de una nueva sociedad [7]. Víctor Domin en su ensayo "Dead Or Alive? Necromancy, Ancestor Worship, And The Cult Of The Dead Duringthe Ancient Israelite Monarchy", ha demostrado que el culto a los antepasados nunca fue extirpado del todo en el antiguo Israel y era predominante en el Antiguo Cercano Oriente [8].

Para el caso de Japon, el shinto establece también el culto a los antepasados como forma de reconocimiento y gratitud. Los Kamis y, específicamente los tengu (espíritus enmascarados), representan el honor en el que se debe tener a los antepasados. Las consecuencias de no reverenciarlos adecuadamente es un retorno de ellos para causar estragos. Miyazaki, pese a que niega el sustrato religioso en sus películas, presenta la idea de culto a los antepasados y a los Kamis en "El viaje de Chihiro", donde un Kami del río debe ser atendido en un spa para dioses. Confundido con un Dios apestoso, Chihiro debe bañarlo y descubrir su verdadera identidad: un río que fue contaminado. 

Ponyo en el acantilado predica una forma de culto a los antepasados, o a los Kamis. Pero en esta ocación el antepasado en cuestión es el mismo Mar que emerge lleno de vida durante el Devónico y ahora ha sido contaminado por los seres humanos, olvidando las reverencias y cuidado debidos. La revancha o castigo por el olvido del ancestro Mar es la inundación del mundo, la Resurrección de las fuerzas y animales prehistóricos quienes vuelven a tomar su lugar predominante.

Los seres humanos guardamos un importante vínculo con el mar y los animales del Devónico como predecesores biológicos en la evolución. "Ponyo en el acantilado" presenta, mediante la ilustración de un cándido pueblito, la gran contaminación que presentan hoy en día los mares debido a la acción humana. Incluso materiales supuestamente ecológicos o amigables con el ambiente, como el vidrio, se vuelven en peligrosos artefactos de muerte, como lo demuestra el hecho de que Ponyo quedara atrapada en un frasco y estuviera a punto de morir a no ser por la intervención oportuna del pequeño Sosuke. 

Las imagenes de la contaminación marítima son abrumadoras: redes, PET, petróleo, artefactos domésticos inundan los mares. Una pintoresca ciudad, de pocos habitantes, donde todos se conocen entre ellos, son buenas personas, atienden a los ancianos y procuran una buena educación a los niños, que valoran el esfuerzo de los padres que salen a arriesgar la vida en barcos pesqueros, es en realidad una fuente nociva de polución, contamina los mares y prodiga muerte. 

Ponyo atorada en un frasco de vidrio, rodeada de basura  

Fujimoto, quien fuera humano alguna vez, antes de casarse con Granmamare, la Diosa de la Gracia y Madre del Océano, se ha consagrado a la protección de la vida marítima. Cuando sale a la superficie requiere de una regadera para estarse mojando constantemente. Guarda en una bodega un pozo con un líquido verde que reúne la energía del mar, el cual bebe periódicamente. Según comenta está esperando acumular cierta cantidad de ese líquido para liberarlo y restituir los mares de la prehistoria. No obstante, Ponyo, en un capricho por humanizarse y habitar entre nosotros, abre la ventana de la casa marítima de Fujimoto inundando los espacios secos, anegando la bodega y el pozo donde se guardaba el energético brebaje. 

La liberación de este líquido representa el inicio de un programa apocalíptico que provoca el acercamiento de la luna, y por ello, la súbita crecida de la marea. Una tormenta arrecia y el pequeño poblado donde viven Sosuke y Lisa, su madre. Mientras tanto, las embarcaciones de la localidad, entre las que se encuentra el barco del padre de Sosuke, son arrastrados hacia el límite de la existencia: Un cementerio de barcos que se despliega verticalmente sobre lo que parece ser el fin del mundo. 

Laura Montero, encuentra que este cementerio de barcos alude al Tokoyo, un mundo trascendental utópico y prohibido (es el mundo más allá de los mares), que Miyazaki también utiliza en el filme "Porco Rosso", en forma de cementerio de aviones. Siempre hay un precio que pagar por visitar el Tokoyo, el más común es morir y no regresar, pero de regresar se es presa de una mutación, dejando a la persona, incluso irreconocible. En "Porco Rosso", Marco Paglot pagó su viaje al Tokoyo regresando con cuerpo de puerco [9]. En el Tokoyo de Ponyo en el acantilado, el padre de Sosuke y su embarcación se topan con Granmamare, quien les da la venia de protección, provocando actos de reverencia religiosa por parte de los marineros. 

Esta trama de renovación, de Génesis, que incluye la alteración del órden cósmico (la luna acercándose a la tierra), el desbordamiento de las fuerzas del mar (tsunami) y el contacto con la dimensión trascendental (Tokoyo), es acompañada por una subtrama de amor tierno entre dos niñitos. Ponyo es la responsable de precipitar la Resurrección de la Prehistoria, pues en su intento de escapar de la tutela patriolocal, inunda el mar del líquido energético. De este modo, el anhelo de amor desata una nueva creación. 

Conclusión: Ponyo y Sosuke como la pareje primigenia 

Llegados a este punto viene a colación recordar que los mitos cosmogónicos o de creación se caracterizan por la intervención de una pareja primigenia de Dioses. Destaca el caso del Enuma Elish en donde los dioses Marduk y Tiamat deben pelear a muerte. En Génesis 1 establece el relator Sacerdotal (P) eliminó las referencias politeístas de los relatos cosmogónicos mesopotámicos y reduce a un Dios creador (אֱלֹהִ֑ים:Elohim). Su consorte se transforma en "Espíritu de Dios" (ר֣וּחַ אֱלֹהִ֔ים: Ruaj: femenino en hebreo) y la enemigo a derrotar adquiere un carácter abstracto como "tinieblas" o "caos" (תֹ֙הוּ֙ וָבֹ֔הוּ: Tohu Vavohu) [10].

Marduk vs Tiamat

Ponyo y Sosuke forman parte del mundo viejo, aquel que está condenado a desaparecer por la deshonra al antepasado mar. Pero en su niñez se advierte el nuevo comienzo. Las ancianas y los adultos son co-responsables de la situación actual, pese a que tienen, en sentido narrativo, buen corazón. El buen corazón no es suficiente ante un drama que se remonta a millones de años. Así como David no pudo construir el Templo debido a que hubo derramado mucha Sangre, y la labor se vio encargada a su hijo Salomón (hijo de paz), del mismo modo Fujimoto no puede desatar la Resurrección de la Prehistoria, por que tiene pasado humano, porque es adulto y co-responsable. Es la niña pez Ponyo, quien amando a un niño de la superficie (dialéctica de la dualidad cósmica) permite a las aguas marinas desatar toda su fuerza. 

Ponyo y Sosuke forman parte del mundo nuevo, son el vínculo de comunicación con la era pretérita y los emisarios o primicias de la nueva Creación. Ponyo es hija de Granmamara, y Sosuke, al demostrar su verdadero amor a Ponyo, le sirve como acto de propiciación. Amando a Ponyo, Sosuke reconcilia a la humanidad con el mar, Ponyo perderá sus poderes mágicos y juntos vivirán en la nueva tierra. 

La película no es clara en su súbito final. ¿Qué paso con el mundo tras el tsunami?, ¿se retraerá el mar a su linde anterior?, ¿la humanidad ahora vivirá con peces del Devónico? Si algo pudiera construirse como conclusión es que Ponyo y Sosuke simbolizan una nueva era de relaciones entre la humanidad y su Antepasado Mar que ha visto una Resurrección. Implica un nuevo Génesis donde los niños fungen tanto como los seres sagrados que lo provocaron como los seres humanos encargados de dar continuidad a la especie en la nueva época de vida. La escena de las ancianas corriendo como jóvenes una vez que regresan a tierra firme es una prenda de un nuevo mundo donde ya no habrá fatiga ni muerte, pues el mundo ha regresado a sus orígenes, el Devónico retorna y con él la abundancia de vida y energía, los mares han vuelto a colonizar la tierra. 

Notas 

[1] Montero Plata, Laura "El mundo invisible de Hayao Miyazaki", Dolmen Editorial, España, 2014, pp.  130-131
[2] El cuento de "Roverandom" aparece en Tolkien, J. R.R,, "Cuentos desde el reino peligroso", Minotauro, 2009.   
[3] Montero Plata, op. cit. 
[4] Adams, Richard, "El octavio día. La evolución social como autoorganización de la energía", UAM-Iztapalapa, México, 2001. 
[5] Leroi-Gourhan, André, "El gesto y la palabra", Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1971.
[6] Turner, Victor, "La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu", Siglo XXI, 1999.
[7] Douglas, Mary, "El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento", Gedisa, Barcelona, 2006.
[9] Montero Plata, op. cit. Consúltese su fantástico capítulo sobre "La reformulación del folklore". 
[10] Sobre las interpretaciones de Génesis que encuentran un sustrato oral previo a la edición sacerdotal puede consultarse Astley Jeff et al, "Problems in Theology. Creation. A Reader", T&T Clarck, Londres, Nueva York, 2003. Asi como el clásico Von Rad, Gerhald, "El libro de Génesis", Sígueme, Salamanca, 1977.